cookie
viernes, 27 de septiembre de 2013
BALADA en OTOÑO
BALADA en OTOÑO
Déjame ser como un niño
Como aquél que fui o no fui
U otro niño cualquiera
Que aún siento latir en mí
U otro niño cualquiera
Que quiere hacerte feliz
Déjame ser como el aire
Que está más cerca de ti
Que cuando quiere te abraza
O te levanta el mandil
Que cuando quiere te besa
O te despeina por mí
O te despeina por mí
Déjame decirte ahora
Pasó el tiempo entre los dos
Como un río desbordado
Más todo no se llevó
Dejó un recuerdo en la orilla
En la otra arde una pasión
Dejó un recuerdo en la orilla
En la otra arde una pasión
Déjame que ahora pregunte
Dónde estáis calle Mayor
Plazas encadenadas
Altos muros al amor
Un río se las llevaba
Un río se las llevó
Un río se las llevaba
Un río se las llevó
Las Cruces, El Jardinillo
La Concordia, Campoamor
Y un nombre en los altavoces
De un niño que se perdió
Huerta La Limpia, San Roque
Huerta La Limpia, San Roque
De un niño que despertó
Déjame decirte ahora
Pasó el tiempo entre los dos
Como un río impetuoso
Más todo no se llevó
Dejó un suspiro en la orilla
Y un ancla en mi corazón.
Dejó un suspiro en la orilla
Y un ancla en mi corazón.
martes, 24 de septiembre de 2013
Hemeroteca. Lo que decía el PP sobre el copago en la sanidad...
sábado, 21 de septiembre de 2013
La educación entra en situación de emergencia
La educación entra en situación de emergencia
La Federación de Enseñanza de CCOO denuncia el posible colapso del sistema educativo español -que gana alumnos pero pierde docentes, inversión, becas y becarios- y pide la dimisión del ministro Wert por haber llevado a la educación pública a una situación de emergencia.
Los datos oficiales comienzan a mostrar lo que el Ministerio de Educación se afana en contradecir en sus declaraciones públicas: que nuestro país se encuentra en una situación de emergencia educativa como consecuencia de los recortes desmedidos del Gobierno del PP.
El informe de Datos y Cifras del curso 2013-2014 hecho público ayer por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, nos muestra un sistema educativo bajo mínimos con más alumnos (1% más en enseñanza no universitaria, especialmente en FP, donde se registra un crecimiento de estudiantes del 5,3%) y menos profesorado en centros públicos; un gasto público en caída libre que aumenta nuestro diferencial con el promedio de los países de la OCDE (un 25%); y una disminución de becas y becarios (una reducción del 8,3% de becas y del 3,1% de becarios en el curso 2012-2013 respecto al anterior).
En definitiva, el ministro presentó la demolición y certificado de defunción de la educación española.
Wert admite que se han recortado más de 20.000 puestos docentes, aunque según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, entre enero de 2012 y enero de 2013 se produjo una disminución de 24.957 profesores, a los que habría que sumar los 4.321 docentes e investigadores que perdieron su puesto de trabajo en el ámbito universitario durante el mismo periodo, tal y como queda consignado en el mencionado boletín oficial.
Mientras que en la red pública el alumnado crece y el profesorado disminuye; en la privada crece el profesorado y disminuye el alumnado.
El ministro asume con naturalidad e impasibilidad unas cifras que dejan sin ayudas para la compra de libros de texto a 578.000 niños y niñas. El montante destinado a esta partida ha caído un 47% (67 millones de euros), privando a muchos del derecho a la educación, al encontrarse los miembros de muchas familias en situación de desempleo. La cifra será aun mayor al añadir los recortes en las comunidades autónomas. El contexto se agrava por el descenso de becas de comedor y la eliminación de las medidas que garantizaban la equidad de nuestro sistema educativo, que hasta hace poco podía presumir de ser uno de los que más éxito tenía a la hora de evitar las repercusiones que tienen las diferencias socioculturales en el nivel de los estudiantes, con una equidad próxima a la de los países nórdicos (informe español sobre PISA 2009).
Ante la gravedad de las cifras publicadas por el Ministerio y las consecuencias presentes y futuras que pueden tener en millones de niños y niñas y jóvenes, la Federación de Enseñanza de CCOO pide la inmediata dimisión de José Ignacio Wert, que durante los casi dos años que lleva al frente de la cartera de Educación ha demostrado una incapacidad manifiesta para gestionar con eficiencia las políticas educativas, llevando a la educación pública a una situación de emergencia.
El informe de Datos y Cifras del curso 2013-2014 hecho público ayer por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, nos muestra un sistema educativo bajo mínimos con más alumnos (1% más en enseñanza no universitaria, especialmente en FP, donde se registra un crecimiento de estudiantes del 5,3%) y menos profesorado en centros públicos; un gasto público en caída libre que aumenta nuestro diferencial con el promedio de los países de la OCDE (un 25%); y una disminución de becas y becarios (una reducción del 8,3% de becas y del 3,1% de becarios en el curso 2012-2013 respecto al anterior).
En definitiva, el ministro presentó la demolición y certificado de defunción de la educación española.
Wert admite que se han recortado más de 20.000 puestos docentes, aunque según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, entre enero de 2012 y enero de 2013 se produjo una disminución de 24.957 profesores, a los que habría que sumar los 4.321 docentes e investigadores que perdieron su puesto de trabajo en el ámbito universitario durante el mismo periodo, tal y como queda consignado en el mencionado boletín oficial.
Mientras que en la red pública el alumnado crece y el profesorado disminuye; en la privada crece el profesorado y disminuye el alumnado.
El ministro asume con naturalidad e impasibilidad unas cifras que dejan sin ayudas para la compra de libros de texto a 578.000 niños y niñas. El montante destinado a esta partida ha caído un 47% (67 millones de euros), privando a muchos del derecho a la educación, al encontrarse los miembros de muchas familias en situación de desempleo. La cifra será aun mayor al añadir los recortes en las comunidades autónomas. El contexto se agrava por el descenso de becas de comedor y la eliminación de las medidas que garantizaban la equidad de nuestro sistema educativo, que hasta hace poco podía presumir de ser uno de los que más éxito tenía a la hora de evitar las repercusiones que tienen las diferencias socioculturales en el nivel de los estudiantes, con una equidad próxima a la de los países nórdicos (informe español sobre PISA 2009).
Ante la gravedad de las cifras publicadas por el Ministerio y las consecuencias presentes y futuras que pueden tener en millones de niños y niñas y jóvenes, la Federación de Enseñanza de CCOO pide la inmediata dimisión de José Ignacio Wert, que durante los casi dos años que lleva al frente de la cartera de Educación ha demostrado una incapacidad manifiesta para gestionar con eficiencia las políticas educativas, llevando a la educación pública a una situación de emergencia.
Información relacionada:
- Datos y cifras curso escolar del MECD
- El Ministerio deja en estado de indefensión a 40.000 estudiantes de Enseñanzas Artísticas.
- CCOO: No habrá normalidad si no se recuperan los recursos suprimidos.
- Se inicia el curso con movilizaciones contra los recortes y las contrarreformas educativas.
- 24 de octubre: huelga general de enseñanza.
Propuestas de “Carta por la Ciencia” ante los Presupuestos Generales del Estado 2014
Colectivo Carta por la Ciencia.
Ante la situación en la que se encuentra la I+D+i en estos momentos en el país y el inminente proceso de elaboración de los Presupuestos Generales de Investigación para el año 2014, con un horizonte anunciado de mejora presupuestaria, el colectivo Carta por la Ciencia se ha dirigido esta semana a todos los partidos del arco parlamentario para solicitarles una reunión urgente con el fin de hacerles llegar nuestra visión de las medidas más urgentes e indispensables a adoptar en estos presupuestos con el objetivo de alcanzar unos niveles mínimos que permitan preservar la competitividad del sector de la I+D tan castigado en los últimos años.
Las propuestas que esperamos que tanto el gobierno como los partidos políticos puedan incorporar a sus iniciativas en torno al próximo debate de los presupuestos son las siguientes:
1.- Recuperación de los niveles de financiación pública existentes en 2009, a lo largo de los tres próximos ejercicios presupuestarios, de forma que nos aproximemos al promedio europeo del 0,6% del PIB de inversión pública en I+D en los capítulos 1 a 7 (ha caído desde 4.276M € a 2.267M € en el periodo indicado), deberían incrementarse los recursos en 1.909M € en tres años, lo que supone un incremento anual de 636M €. De esta forma podríamos comenzar a recuperar nuestra posición en Europa en cuanto a inversión pública en I+D y con ello marcar una senda de futuro para el país.
2.- Eliminación de los actuales límites de la tasa de reposición de empleo público en el sector de I+D, de modo que puedan incorporarse nuevos recursos humanos de acuerdo a las necesidades reales del sistema de I+D+i y a su convergencia con Europa en científicos por habitante.
3.- Dotación de suficientes recursos para el Plan Estatal de Investigación 2013-2016 de modo que se puedan lanzar y regularizar todas las actuaciones anuales previstas en el mismo cumpliendo los plazos tanto de convocatorias como de resolución de las mismas y llevando a cabo la inyección de recursos en el sistema público de investigación para evitar el colapso de una parte significativa de sus instituciones más emblemáticas.
4.- Creación de la Agencia Estatal de Investigación dotada de unos presupuestos plurianuales adecuados para poder constituirse como una institución autónoma e independiente.
Carta por la Ciencia ha renovado asimismo la petición de entrevista a la Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, remitida tras las manifestaciones celebradas el pasado 14 de junio, en más de 20 ciudades, en la que se ha convertido en la mayor movilización en defensa de la investigación pública celebrada en nuestro país y cuyas reivindicaciones no fueron escuchadas por el MINECO. Pensamos que desde su posición como Vicepresidenta Económica puede y debe coordinar los esfuerzos y las decisiones urgentes que han de tomarse para salvar un sector como el de la I+D, clave para el futuro de nuestro país.
Recibid un cordial saludo,
Colectivo Carta por la Ciencia.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Todos se equivocan menos Lasquetty
El incomprensible empecinamiento del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, de mantener contra todos su planteamiento de privatización asistencial, lleva al analista a desmenuzar los pasos dados, para intentar atisbar a qué responden y si, realmente, son la respuesta al problema que se dice quiere resolver.
11/09/2013, José Ramón Repullo
aring ServicesMe gustaría llegar a tener la certidumbre y seguridad
en sí mismo que exhibe y derrocha el Consejero de Salud de Madrid, Sr.
Fernández-Lasquetty. Este señor lidera un amplio plan de
externalización-privatización de hospitales que no tiene precedentes en España
(ni fuera). Cuando le aplauden por ello, se jacta de ser un gran innovador, a
fuer de liberal consecuente; cuando le llueven las críticas, se refugia en lo
contrario, aduciendo que no es una novedad, y que todos, particularmente los
socialistas andaluces, hacen lo mismo, aunque de forma vergonzante. Pero tiene
razón cuando afirma que nadie se ha atrevido a realizar antes un proceso de
traspaso de activos del ámbito público al privado de la importancia
cuali-cuantitativa que tiene esta reforma (más de un millón de madrileños
afectados directamente, y un 18% de la población).
Me gustaría llegar a tener la certidumbre y seguridad
en sí mismo que exhibe y derrocha el Consejero de Salud de Madrid, Sr.
Fernández-Lasquetty. Este señor lidera un amplio plan de
externalización-privatización de hospitales que no tiene precedentes en España
(ni fuera). Cuando le aplauden por ello, se jacta de ser un gran innovador, a
fuer de liberal consecuente; cuando le llueven las críticas, se refugia en lo
contrario, aduciendo que no es una novedad, y que todos, particularmente los
socialistas andaluces, hacen lo mismo, aunque de forma vergonzante. Pero tiene
razón cuando afirma que nadie se ha atrevido a realizar antes un proceso de
traspaso de activos del ámbito público al privado de la importancia
cuali-cuantitativa que tiene esta reforma (más de un millón de madrileños
afectados directamente, y un 18% de la población).
La diferencia entre una innovación y una
ocurrencia no está clara. Pero no parece que esta decisión se madurara ni
política ni técnicamente. De hecho, en el programa electoral de 2011 no había
ni rastro; en aquel año el "Modelo Madrid" se exhibía con orgullo, y
consistía en mostrar los nuevos hospitales mixtos que combinaban una empresa
pública sanitaria con una empresa privada para servicios generales
externalizados. Y también de la libre elección absoluta, por la cual era el
paciente el que decidía en qué hospital deseaba ser atendido.
Lo que fue motivo de orgullo en 2011, se
olvida y niega en 2012 con el llamado "plan de sostenibilidad" de
diciembre. Los hospitales mixtos ya no valían y había que pasar la empresa
pública a la gestión privada a toda velocidad; y se establecía un contrato
capitativo que actuaba de "corralito" para el encuadramiento de la
población en relación al hospital externalizado, otorgándole el control
económico de todo su gasto sanitario.
Cuando se pregunta a los políticos del Partido
Popular de Madrid sobre esta súbita conversión a la
"externalización", las respuestas van desde lo ideológico
(preferencia política respaldada por la mayoría absoluta) a lo pragmático (por
la crisis y el maltrato fiscal que España hace con Madrid, que lleva a hacerlo
a regañadientes y como medida de ajuste). En ambos casos, la pertinencia de la
medida debe ser juzgada por datos de eficiencia social (gasto en función de
resultados en salud, servicios, calidad y satisfacción). El brusco y radical
cambio exige, además, que la carga de la prueba sea aportada por quien quiere
introducir estas trasformaciones. Y la debilidad e inconsistencia de la
información económica ha sido clamorosa a lo largo de este proceso tan tortuoso
como conflictivo.
La radicalidad de las medidas, las prisas,
y el desinterés por dar explicaciones (es lo que tienen las mayorías absolutas)
llevaron a un rechazo enorme a las medidas de reforma, que tuvo varias señales
distintivas: unificó a toda la oposición política y a las organizaciones
sindicales, y, además, reclutó masivamente a trabajadores sanitarios que
plantearon una movilización sostenida (marea blanca) y activó un insólito
movimiento de médicos.
La movilización médica fue masiva e
incluyó tanto a los jóvenes como a los más mayores. Para los más jóvenes,
posiblemente fue la gota que colmó el vaso de la proletarización profesional y
el maltrato laboral: simplemente les parecía inaceptable la perspectiva de
pasar de depender de directivos apacibles en los hospitales públicos, a tener
como jefes a empresarios comerciales hiperactivos, que buscan el beneficio y
tienen instrumentos reales de penalización laboral o despido. La convicción de
que la buena medicina precisa de alternativas distintas a una meso-gestión
recrecida, con el peligro de comportamientos inclementes por el ánimo de lucro,
lleva a la protesta masiva y a la alianza con los pacientes, que son los que
también y en mayor medida están en situación de riesgo ante los sesgos de las
nuevas reglas de juego.
Los médicos mayores, muchos de ellos
protagonistas de la gran modernización de los años 70 y 80 de la medicina
hospitalaria española (hoy en la recta de la jubilación), se muestran cada vez
más enfadados por el maltrato profesional y la erosión de los servicios de sus
queridos (y también criticados) hospitales. En efecto, ya la operación de
apertura de hospitales nuevos desde 2007 se produce en buena medida
favoreciendo la movilidad desde los grandes hospitales de Madrid: en algunos
casos es correcta y corrige sobredotaciones; pero en otros casos se desviste a
un santo para vestir a otro.
Y esta dinámica se generaliza, y va
consolidando la tendencia a usar los grandes hospitales como sumidero de
entropía del sistema; todo lo que falta o sobra de los nuevos hospitales se
coge o se tira de los grandes. La crisis presupuestaria desde 2010 lo agrava:
porque los centros en régimen de concesión tienen blindado su presupuesto, y
por ello las reducciones deben hacerse con los centros de gestión directa (les
toca su parte y la de los vecinos). El enfado es evidente, lo que lleva en
período pre-electoral a que la Consejería de Salud monte un extraordinario
proceso de participación de especialidades médicas para la creación de planes
estratégicos; lo bueno es que esta vía mantiene entretenidos a los líderes
profesionales; lo malo es que la desatención posterior a su trabajo y esfuerzo
conduce a la desilusión y la hostilidad; y este malestar es finalmente
cosechado cuando se anuncia el plan de sostenibilidad, con privatizaciones no anunciadas,
y con medidas tan estrafalarias como la conversión del Hospital de la Princesa
en un insólito geriátrico de alta especialización.
La desafección de la profesión médica se
completa con una jubilación exprés en 2013 de los auténticos pioneros de la
sanidad pública española, cuya prórroga de jubilación queda abortada de un día
para otro, y sin ningún tipo de consideración o agradecimiento a su
contribución. Un daño injusto e innecesario.
Con este bagaje, y contra viento y marea,
la Consejería persevera en lanzar unos pliegos para el concurso de
externalización-privatización. Su lectura detallada produce mayor preocupación,
porque evidencia una enorme improvisación, y crea riesgos claros para las
finanzas y el servicio público. Por ejemplo, plantea un curioso modelo
capitativo, en el cual las empresas adjudicatarias pasan a custodiar todo el
gasto sanitario público de la población protegida que se le asigna; las áreas
sanitarias que quedaron abolidas en 2009, reaparecen ahora como método de asignación
de recursos económicos; como son hospitales pequeños, la parte del per-cápita
que usa el hospital (pacientes del área atendidos en su hospital) no es muy
grande, y deja una fuerte suma de dinero para compensar las derivaciones a
otros hospitales (pacientes del área, atendidos en otro hospital); esta suma de
dinero la retiene la empresa hasta que sea compensada el siguiente año (regalo
financiero innecesario e injusto). ¿Quién deja de percibir este dinero?: de
manera formal, el Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid, que debe actuar
de modulador financiero en los pagos; pero, de manera real, los hospitales de
gestión administrativa, que acaban teniendo que soportar en su presupuesto la
merma de recursos para atender a la demanda (tanto la propia como la derivada
por los hospitales privatizados): al estrangular la financiación de los grandes
hospitales se deteriora la asistencia de los pacientes propios, pero también de
la alta especialización de todos. Sólo florece la salud financiera de los
hospitales privatizados.
Y el concurso plantea unas cuantías
heterogéneas e inmotivadas: no explica por qué un habitante de Vallecas o de
Aranjuez tienen asignados per-cápitas diferentes; y por supuesto no hay
análisis de costes históricos o series históricas de datos de derivaciones
inter-centros.
Y, finalmente, se diseña un trasvase de
personal concebido para aligerar costes a las nuevas empresas, y concederles
todos los grados de libertad posibles para que reduzcan ulteriormente más
costes salariales y de personal. Para los sanitarios fijos del servicio público
(funcionarios y estatutarios) se ofrece un éxodo a destinos inciertos (o el
sometimiento a la nueva autoridad hospitalaria); para los interinos y
eventuales queda la rendición incondicional o el destierro al desempleo.
En estas condiciones no es de extrañar que
se vayan produciendo recursos e impugnaciones en todas las líneas de acceso al
poder judicial. Y otras consejerías de Sanidad (incluidas las del mismo signo
político) ante semejante desmesura, optan por trazar cortafuegos para no verse
afectados por un conflicto in crescendo.
La apertura de los sobres en el concurso
aporta nuevas sorpresas: emparejamiento perfecto entre ofertas y hospitales
(cero solapamientos, y cada oveja con su pareja). La competencia entre empresas
puede parecer perfecta en su formalidad administrativa, pero se revela como
inexistente cuando se observan estos resultados prácticos: por mucho menos que
eso los tribunales de la competencia sacan la tarjeta amarilla o roja. Las
probabilidades de que tres empresas se adjudicaran 6 hospitales sin chocar en
ningún caso, es menor que el 1%...; si se tratara de pruebas de paternidad,
cualquier tribunal diría que sin lugar a dudas ha habido un padre institucional
de esta criatura.
Todo esto aderezado de modificaciones del
concurso para hacerlo menos gravoso… para las empresas, reduciendo
dramáticamente las finanzas en pleno proceso de presentación de ofertas; lo que
además revela poca consideración y respeto para aquellas empresas que no
estuvieran previamente involucrados en el selecto pool de solicitantes. Y cual
tragicomedia aparece un adjudicatario pintoresco procedente de ultramar, al
parecer altamente especializado en surfear contratos y eludir cargas fiscales;
los empresarios sanitarios privados españoles se santiguan al ver como
compañeros de viaje a estos nuevos competidores, que al parecer entran a
concursar sin haberse leído bien los pliegos, como atestigua la peregrina idea
de desarrollar turismo sanitario para Marruecos desde la plataforma de los
hospitales externalizados…
A estas alturas, la Comunidad de Madrid
está en plena fuga hacia adelante; no importa que el plazo de depósito de
fianzas termine; se alarga a conveniencia para que entre el último de los tres
concursantes… tampoco importa mucho que la adjudicación exprés equivoque los
CIF de las empresas nuevas, poniendo el de las viejas constructoras… error
administrativo.
Y llegó la nueva suspensión cautelar del
Contencioso-Administrativo con los calores de septiembre y el aroma de vuelta
al cole; coincidiendo con el discurso del estado de la región. Y ahora resulta
que los magistrados y jueces cuando no dan la razón a la Consejería de Salud
hacen política y son indignos.
A estas alturas todos se dan cuenta de la
senda impracticable que ha ensayado la Consejería de Salud; van a la contra de
todo el mundo; y o no se percatan (difícil), o les da lo mismo (sorprendente),
o no son capaces de sacar la pata una vez que la han metido (el pecado de la
soberbia y la vanidad siempre acecha). Para los que no crean en las anteriores
explicaciones, siempre queda recurrir a los intereses personales y el efecto
deletéreo que tienen las "amistades peligrosas" en el mundo de la
política. No pretendo ofender, pero el currícula de anteriores consejeros
llevaría a cualquier hombre justo y prudente a hacer un escrutinio de las
salidas laborales en los próximos cinco o seis años de los actuales promotores
de la actual privatización; por supuesto que presentaré mis excusas si mis
malos pensamientos no se concretan (lo que deseo fervientemente).
La situación recuerda al automovilista que
conducía en sentido contrario por una autopista, y pensaba que todos estaban
equivocados. Alguien debería corregir el rumbo; a ser posible antes de que los
electores lo hagan. ¿No queda sentido común en el Partido Popular de Madrid?
Cierro estas reflexiones con unos párrafos
de gran nivel discursivo del auto de suspensión del Tribunal Contencioso
Administrativo de Madrid, de 2 de Septiembre (el subrayado es mío).
"Al margen de que esta cuestión [que la
gestión privada de la asistencia sanitaria reduciría costes] resulta una
incógnita en el momento actual (existen datos sobre países en los que la
gestión privada de su sistema sanitario no ha supuesto un ahorro por, entre
otros factores, la interposición de más operadores) y al margen, también, de
que no se entienda bien cómo los responsables de la Administración, encargados
de la gestión pública de este servicio esencial, asuman sin más su
incompetencia para gestionarlo con mayor eficiencia, lo cierto es que, en un
supuesto tan particular como éste, asiste la duda al plantearse si el interés
general se concreta en ese ahorro de costes que proclama la Administración o
si, por el contrario, el interés general demanda el mantenimiento del sistema
que ahora se pretende cambiar".
Pues eso; que los que se declaren
incompetentes para gestionar el servicio público de salud, que dejen este
sector a los muchos que creen que la gestión pública no es el problema sino la
solución. La buena gestión del servicio público es el reto; y la reactivación
del profesionalismo sanitaria es el instrumento. La solución está en la
micro-gestión responsable, no en la meso-gestión comercial.
J.R. Repullo pertenece al departamento de
Planificación y Economía de la Salud, Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de
Salud Carlos III
miércoles, 11 de septiembre de 2013
‘A relaxing cup of café con leche’ de Annie Bottle, la canción que triunfa...
lunes, 9 de septiembre de 2013
Esto realmente sucedió...
...en un vuelo de la compañía British Airways, entre Johanesburgo y Londres.
Una señora blanca, de unos 50 años, se sienta junto a un negro. Visiblemente molesta llama a la azafata.
La azafata: '¿Cual es su problema señora?'
La señora: 'Pero, ¿es que no lo ve? Me han puesto al lado de un negro!!, y no soporto estar junto a uno de estos seres tan desagradables, así que ubíquenme en otro lugar, por favor'.
La azafata: 'Cálmese, casi todo los puestos de este vuelo están ocupados, pero iré a ver si hay algún asiento libre'.
La azafata se aleja y retorna luego de algunos minutos: 'Señora, tal y como pensaba, no hay ningún puesto libre en clase económica. He hablado con el comandante que me ha confirmado que no hay tampoco puestos libres en la clase ejecutiva, pero todavía tenemos un puesto libre en primera clase'. Y antes que la señora pudiera hacer el más mínimo comentario, la azafata continuó: 'Es completamente inusual en nuestra compañía permitir a un pasajero de clase económica sentarse en primera clase!!!, pero visto la circunstancia el comandante piensa que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse al lado de una persona así de repugnante...'
La azafata se da vuelta hacia el negro y le dice: 'Así que, señor, si lo desea, tome su equipaje de mano, que lo espera un asiento en primera clase...'
Todos los pasajeros que shockeados asistían a la escena, se levantaron y comenzaron a aplaudir.
Queridos hermanos blancos
cuando nací, era negro
cuando crecí, era negro
cuando voy al sol, soy negro
cuando tengo miedo, soy negro
cuando estoy enfermo, soy negro
cuando muera, seré negro
mientras tú, hombre blanco
cuando naciste, eras rosado
cuando creciste, eras blanco
cuando tomas al sol, te pones rojo
cuando hace frío, te pones azul
cuando tienes miedo, te pones verde
cuando estás enfermo, te pones amarillo
cuando mueras, serás gris
y después de todo esto, ¿eres tan cara dura de llamarme hombre de color???
Si luchas contra el racismo, envía este mensaje a tus amigos, y no lo borres sin enviarlo al menos a una persona!!! Hazlo, es importante!!!
Una señora blanca, de unos 50 años, se sienta junto a un negro. Visiblemente molesta llama a la azafata.
La azafata: '¿Cual es su problema señora?'
La señora: 'Pero, ¿es que no lo ve? Me han puesto al lado de un negro!!, y no soporto estar junto a uno de estos seres tan desagradables, así que ubíquenme en otro lugar, por favor'.
La azafata: 'Cálmese, casi todo los puestos de este vuelo están ocupados, pero iré a ver si hay algún asiento libre'.
La azafata se aleja y retorna luego de algunos minutos: 'Señora, tal y como pensaba, no hay ningún puesto libre en clase económica. He hablado con el comandante que me ha confirmado que no hay tampoco puestos libres en la clase ejecutiva, pero todavía tenemos un puesto libre en primera clase'. Y antes que la señora pudiera hacer el más mínimo comentario, la azafata continuó: 'Es completamente inusual en nuestra compañía permitir a un pasajero de clase económica sentarse en primera clase!!!, pero visto la circunstancia el comandante piensa que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse al lado de una persona así de repugnante...'
La azafata se da vuelta hacia el negro y le dice: 'Así que, señor, si lo desea, tome su equipaje de mano, que lo espera un asiento en primera clase...'
Todos los pasajeros que shockeados asistían a la escena, se levantaron y comenzaron a aplaudir.
Queridos hermanos blancos
cuando nací, era negro
cuando crecí, era negro
cuando voy al sol, soy negro
cuando tengo miedo, soy negro
cuando estoy enfermo, soy negro
cuando muera, seré negro
mientras tú, hombre blanco
cuando naciste, eras rosado
cuando creciste, eras blanco
cuando tomas al sol, te pones rojo
cuando hace frío, te pones azul
cuando tienes miedo, te pones verde
cuando estás enfermo, te pones amarillo
cuando mueras, serás gris
y después de todo esto, ¿eres tan cara dura de llamarme hombre de color???
Si luchas contra el racismo, envía este mensaje a tus amigos, y no lo borres sin enviarlo al menos a una persona!!! Hazlo, es importante!!!
jueves, 5 de septiembre de 2013
La familia de Víctor Jara demanda por asesinato a un exoficial del Ejército chileno. El cantautor fue asesinado tras el golpe militar de septiembre de 1973 por el exoficial Pedro Barrientos, que reside en EEUU. La demanda incluye además delitos de tortura, asesinato extrajudicial y crímenes de lesa humanidad.
El Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA) y el despacho de abogados Chadbourne & Parke LLP indicaron que la demanda alega que Barrientos ejecutó al cantautor tras haber sido detenido y torturado en el Estadio Chile.
La demanda contra Barrientos, que se descubrió que residía en Estados Unidos en 2012, incluye además cargos por delitos de tortura, asesinato extrajudicial y crímenes de lesa humanidad, señalaron los representantes de la familia Jara en un comunicado.
Según la acción judicial, que se presentó ante el Juzgado de Distrito Federal para el Distrito Central del Estado de Florida, en Jacksonville, Víctor Jara fue torturado por soldados bajo las órdenes de Barrientos y fue éste quien le disparó en la cabeza. Posteriormente, según la demanda, el antiguo oficial del Ejército chileno ordenó a sus subordinados que dispararan repetidamente sobre el cadáver.
"Nosotras somos sólo una de las muchas familias afectadas por la brutalidad del gobierno de Pinochet y los terribles crímenes cometidos por Barrientos y otros durante la dictadura militar. Con esta demanda queremos denunciar las violaciones de derechos humanos contra el pueblo chileno, exponer a los responsables y acompañar a las miles de víctimas que continúan sufriendo en silencio", dijo la viuda, Joan Jara, en el comunicado.
Los demandantes señalan que Barrientos formaba parte "Tejas Verdes", grupo responsable de la tortura y muerte de oponentes políticos a la dictadura militar.
"Esta demanda en nombre de su viuda y sus hijas demuestra lo importante que la justicia internacional es para los procesos nacionales por violaciones de derechos humanos y, en definitiva, para conseguir una completa y verdadera justicia para las víctimas" dijo Almudena Bernabeu, abogada internacional del CJA.
El cantautor murió el 16 de septiembre de 1973 de 44 balazos después de ser torturado durante varios días en el Estadio Chile de Santiago, que actualmente lleva el nombre del artista.
Pedro Barrientos Núñez fue procesado en Chile en diciembre de 2012 junto a otros siete exoficiales por distintos grados de responsabilidad en el homicidio de Víctor Jara, por lo que se abrió una solicitud de extradición y se dictó una orden de captura internacional.
La muerte de Víctor Jara, cinco días después del golpe con el que el general Augusto Pinochet derribó el Gobierno socialista de Salvador Allende, es uno de los casos más emblemáticos de las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile por la dictadura (1973-1990). EFE - Miami (EE.UU.)
miércoles, 4 de septiembre de 2013
NO SOLO DE RECORTES VIVE EL PP...
El huerto que sepultó al director
Dimite el responsable del colegio de Fresnedillas de
la Oliva (Madrid) al que multó el alcalde por abrir un campo de cultivo escolar sin
permiso municipal
En apariencia era un inocente y pequeño huerto de 15 metros cuadrados del
colegio público San Bartolomé de Fresnedillas de la Oliva. Pero se ha revelado como la punta de lanza de un
enfrentamiento entre el Ayuntamiento y el centro escolar, que ha provocado la
dimisión del director del colegio, Julio Viejo, el pasado viernes. Las
presiones ejercidas por el Consistorio que, tras destruir el huerto, le abrió dos expedientes sancionadores por
un total de 12.000 euros —por desoír las órdenes municipales y continuar con la
plantación—, han provocado su renuncia. Se va como profesor a un colegio de la
vecina localidad de San Lorenzo de El Escorial. El mismo viernes, le
comunicaron el archivo de las multas.
Los docentes del San Bartolomé, que han apoyado siempre a Viejo, no salen
de su asombro y denuncian que se ha “consumado la defenestración del director
por realizar una actividad educativa aprobada por el Consejo Escolar”.
En junio, padres y profesores iniciaron una plantación para los niños, pero el Ayuntamiento no estaba de acuerdo porque en el
lugar elegido se iban a realizar unas obras de ampliación del colegio. Al ser
terreno municipal, si ocurría algo la responsabilidad sería del Ayuntamiento.
Desde el centro se recordó al alcalde, Antonio Reguilón, del PP, que el huerto
solo iba a permanecer abierto hasta final de curso y que las obras empezarían
después, por lo que no interfería en nada. El Consejo Escolar decidió seguir
adelante y llegaron las multas.
La Dirección de Área Territorial Madrid Oeste comunicó antes del verano al
director que una salida ante el cariz que estaba tomando el enfrentamiento era
su traslado. Al no recibir más noticias, Viejo pensó que iba a poder permanecer
en su puesto e, incluso, tomó parte en reuniones para organizar el curso. Pero
no era así.
Los profesores consideran un “hecho inaudito”, que la Comunidad de Madrid
permita que el alcalde de la localidad decida sobre la continuidad de la
dirección de un colegio que depende de la Consejería de Educación, utilizando
su capacidad de multar y que se haya obligado a Viejo a pactar su salida.
El alcalde replica que no sabía nada y que solo “había oído rumores”.
Admite que el director se ha visto sometido a una “presión brutal”, pero por
parte de padres y profesores que decidieron seguir adelante con la plantación.
“Yo estoy a favor de los huertos, como demuestra que en el otro colegio hay uno
desde hace años”, explica. Lo que reconoce que le molesta es que el 85% de los
niños del pueblo se vayan a estudiar fuera o que no se utilicen libros. Desde
la Consejería de Educación explican que la dimisión ha sido a petición propia
de Viejo y que el archivo de los expedientes sancionadores es una competencia
exclusiva del Ayuntamiento.
El claustro del colegio ha denunciado, incluso a la Defensora del Pueblo,
la presión que, en su opinión, está sufriendo su labor educativa desde el
Consistorio con descalificaciones, presiones para imponer una línea editorial
de libros o amenazas. El colegio mantiene una línea pedagógica, que conjuga el
conocimiento con el desarrollo creativo. En 2010 fue galardonado por el
Ministerio de Educación con un premio nacional y el curso pasado obtuvo un 9,45
sobre 10 en la prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI)
realizada por el Gobierno regional.
( ESTHER SÁNCHEZ)
(
lunes, 2 de septiembre de 2013
domingo, 1 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)