cookie

domingo, 27 de julio de 2025

 



27 DE JULIO DE 2025
En el ambiente bastante tóxico en que se encuentra la política española, era de esperar que acabaran tirándose los currículos universitarios a la cabeza. Es un espectáculo bastante deplorable, como tantas otras cosas que están pasando. A eso hay que unir los comentarios en redes sociales sobre eso que llaman la 'titulitis', dar demasiada importancia a los títulos universitarios. Como sociedad, es un paso atrás. No llegaremos muy lejos si pensamos que el hecho de que un joven dedique cinco años de su vida a formarse en la universidad es algo que en el fondo no es tan importante como dicen.
Leo que el Partido Popular ha pedido a sus diputados que revisen la titulación que incluyeron en su ficha del Congreso. Por si acaso. No sea que aparezcan como doctores en física por el MIT de Massachusetts y resulte que no llegaron al cuarto año estudiando corte y confección. Miguel Tellado eliminó la frase donde dice que es periodista, lo que tampoco tiene mayor importancia, porque sabemos que lleva toda la vida dedicado a la política. Beatriz Fanjul, líder de las Nuevas Generaciones del PP, lo alteró un poco en la web del PP (en la del Congreso no aparece nada sobre formación académica). Ahora dice que "tiene estudios" en Administración y Dirección de Empresas. Lo de "tiene estudios" es un eufemismo que utilizan los políticos cuando no han terminado la carrera. Lo curioso es que afirma que fueron en la Universidad del País Vasco. Antes salía que habían sido en la Universidad de Deusto, que es privada. ¿Cómo puede alguien olvidar en qué universidad estudió? Está claro. Esas cosas no se olvidan. 
Noelia Núñez en los escaños del PP en el Congreso el 22 de julio. Fernando Sánchez / EFE
Tampoco hay que tomárselo a la tremenda. Cualquiera que haya oído hablar en público a Fanjul sabe que está en el Congreso por su cargo en NNGG, no por su talento político. "Un perfil muy fresco", decía de ella hace años una dirigente del PP vasco. Destacaba que tenía muchos seguidores en las redes sociales. Eso es algo que obsesiona a los políticos. En el caso de Fanjul, contar ahora con 101.000 seguidores en Twitter tampoco le ha hecho más inteligente o más eficaz en la tribuna ("no me mates, Carromero"). En los tiempos que corren, se considera que saber comunicar consiste en pegar buenas patadas en la entrepierna a los rivales.
En las trincheras, las prioridades están claras. Como Noelia Núñez ha tenido que dimitir de sus cargos, en el PP aspiran a cobrarse otra pieza para compensar el descrédito. Así funciona todo. Insisten en que Patxi López no acabó la carrera. Eso ya se sabía. Afirman que se hace pasar por licenciado. En su caso, aparece lo de que "estudió Ingeniería Industrial" (estudiar no es sinónimo de acabar los estudios). Chapoteando en el barro, Cayetana Álvarez de Toledo ha sacado un recorte antiguo de un periódico de Valladolid. Obviamente, López no es quien lo ha escrito. Diputados del PP también sacan el tema de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé. Afirman que en la web del PSOE aparecía como licenciada. En la web de la Delegación, se indica que "inició su carrera profesional en el 2001, compaginándolo con los estudios universitarios". Vale, eso quiere decir que no los acabó. 
Además de con Fanjul, el PSOE contraataca con Juanma Moreno, presidente de Andalucía. La web de la Junta dice que es "graduado en Protocolo y Organización de Eventos y Máster Oficial en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos". Qué cantidad de cosas. Ni siquiera sabía que existe ese grado. Supongo que es importante saber cómo se organiza un evento. Y no olvidemos el protocolo, no sea que aparezca un almirante y no sepas dónde sentarle. 
Pero lo que importa de verdad no es lo que estudió Moreno, a menos que mintiera en alguna web oficial. Lo relevante es su labor como presidente después de haber ganado las elecciones. Debería preocupar más a la oposición eso, incluido el estado de la sanidad pública, lamentable como en otras comunidades, que si dedicó el tiempo suficiente a estudiar cuando era joven. Lo mismo vale para Patxi López. 
Más que su formación educativa, interesa más en política las ideas que defiendes y la forma en que lo haces. Pasado un tiempo, a nadie le importa si alguien posee uno o más títulos, o ninguno. Lo que no se puede permitir es que alguien falsifique sus antecedentes universitarios. Los políticos se pasan el día diciendo que alguien miente. No es un exceso demandarles el mismo baremo a ellos.
En el PP, insisten en que la dimisión de Noelia Núñez le honra. Hasta le llaman valiente. Sin duda, hubiera sido mejor que demostrara su valor contando la verdad sobre sus estudios desde el principio. Lo de que reconozca de verdad lo que hizo parece que es ya demasiado.



En una entrevista en La Razón, le hacen una pregunta sencilla: "¿Por qué falseó su currículo académico y se atribuyó unos títulos que no tenía?". La respuesta te deja un poco perplejo: "No considero que sea falsear, simplemente es un error de redacción". Vaya, parece que dar información falsa en la web del Congreso y del partido no es "falsear". Pregunta: "¿Usted no considera que haya mentido?". Para nada. "Esa es una valoración absolutamente subjetiva. Considero que he cometido un error", responde. Vale, lo que tú digas. Yo diría que afirmar que mentir es un error no es una valoración subjetiva. 
Casi que le vendría bien no dar entrevistas, pero ella no piensa igual. Por eso, ha fichado como tertuliana por un programa de Cuatro. Así, no tendrá ninguna pérdida de poder adquisitivo, lo que siempre es importante. 
Por encima de todo, no despreciemos la educación universitaria ni pensemos que la sociedad le da demasiada importancia. Desde luego que no se necesita para ser un buen diputado. Mucha gente lo ha demostrado. Pero esos comentarios sobre la 'titulitis' desdeñan los sacrificios de muchas familias por enviar a sus hijos a la universidad. Pienso en los españoles de la posguerra que lo hicieron con sus hijos e hijas en los años 70 y 80. Estos fueron los primeros licenciados que habían salido de esas familias. Cuéntales ahora que los títulos son prescindibles, que no es para tanto presumir de ellos cuando no los tienes.

sábado, 26 de julio de 2025

Adiós al Café Central

Sííí, gracias Vicent, lo vi en EL PAÍS ayer o anteayer, una pena. Remueve muchos recuerdos, de las veces que lo disfrutamos, viviendo yo en Madrid y también después. Templo del buen jazz, siempre gente de mucho nivel. También pasó por allí Javier Krahe (qepd), con lo suyo. 
Antes de éste, -acuérdate-, fueron el WiSHKY JAZZ y el BALBOA JAZZ, en la c/ Núñez de Balboa. En el WISHKY fue donde vimos a Lou Bennett con un batería estratosférico (Billy Brooks): no necesitaban más para extasiar. En ambos sitios desfiló también la flor y nata, en esos inolvidables y madrileños años, especialmente del '74 al '79. Fue una conmoción permanente y una segura fuente de gozo; junto con los conciertos (¡gratuitos!) de los lunes en la magnífica sala del edificio de "La Unión y El Fenix" en La Castellana, y sin olvidar lo mucho que entonces ofrecían los Colegios Mayores, (también cine y teatro), de los que éramos asiduos; el S. Juan, el Loyola... Suerte que tuvimos de disfrutar de tanto por tan poco: Lou Bennett, Tete Montoliú, Pedro Iturralde, Horacio Icasto, Dona Haigtower, Tatsu Aoki, guitar japonés afincado en Madrid, al igual que el malogrado ¡David Thomas! contrabajista americano de la Sinfónica de RTVE: gran músico y animador del jazz madrileño que murió joven de cáncer... y tantos otros que no recuerdo. Con Lou Bennett tuve una historia bonita, pues me dio -sin yo pedírsela- su dirección de París, que aún conservo. Fue un verano en que coincidimos, por amigos comunes, en Cambrils... donde estuvo varios años en un garito del paseo marítimo deleitando a propios y extraños. Bastantes años después, vino a Guadalajara. Primero en el kiosko de La Concordia y otra más tarde en el Moderno, con un joven guitarrista valenciano (Ximo Tebar) que me pareció cañero por demás y no tanto el guitarrista clásico de jazz que cabía esperar: a lo Joe Pass, Kenny Burrell, Jim Hall, Pat Martino... No obstante la cosa fue de "buen chorro, buen color", que diría el urólogo. Aquí era otro Bennett, experimental y distinto; ya mayor, delicado y mermado, pues salió con un aparato respirador y tubos a la nariz. La posterior y última vez fue en el Parador de Sigüenza, también con el aparato médico... Fuimos toda la familia y yo volví triste: como me temía, murió poco después. Fue un  genio indiscutible, hombre humilde y bueno. Era increíble su maestría: ¡lo que sacaba de esa extensión de su cuerpo (y alma) que para él era su órgano Hammond! Con manos y pies. "Este no pisa una mierda", decíamos entonces con el humor del respeto y el asombro.

sábado, 19 de julio de 2025

CiNE DE VERANO

 

Perdido y hallado. Un buen tanto que se apunta nuestro Ayto. Demasiado tiempo perdido, el cine al aire libre en las noches de verano, de tanto arraigo en Guadalajara. No pocos recordarán el cine o Terraza España, con aquel cañizo que le hacía de tapia, mucho antes de que se convirtiera en el desaparecido Coliseo Luengo. También la Terraza Actualidades en la Cuesta de S. Miguel: extasiantes noches con pipas y bombón helado. O en la Terraza Imperio, detrás del Gobierno Civil. O el también desaparecido Auditorio de la calle Ferial: Guadalajara siempre amó el cine de verano bajo las estrellas. Ahora, este nuevo marco me s'antoja acertado e ideal, para solazar y socializar, aunque poco sea un solo día (martes) a la semana. Lo  importante ahora es también atinar con la programación y que esta sea diversa y divertida, inclusiva y ¡¡sin tanta violencia...!! que de ese basural, ya tenemos mucho en la TV.

lunes, 14 de julio de 2025

Kintsugi (金継ぎ)...

  ...o kintsukuroi: el arte de reparar cicatrices.


En español "reparación con oro", es un arte japonés que consiste en reparar objetos de cerámica rotos utilizando laca y luego resaltando las grietas con oro, plata o platino. No busca ocultar las imperfecciones, sino que las transforma en parte de la belleza del objeto, celebrando su historia y resiliencia. Más allá de una técnica de reparación, el kintsugi se ha convertido en una filosofía de vida que abraza la imperfección y el valor de las cicatrices. 

¿En qué consiste el Kintsugi?

• Reparación con laca: Se utilizan lacas especiales, como la urushi, para unir las piezas rotas. 
• Resaltado con metales: Se aplican polvo de oro, plata o platino sobre las grietas para resaltarlas y crear un efecto decorativo. 
• Celebración de la historia: En lugar de ocultar las roturas, se las considera parte de la historia del objeto, haciéndolo único y valioso. 

La filosofía del Kintsugi:

• Aceptación de la imperfección:
El kintsugi nos enseña a valorar las imperfecciones y las cicatrices como parte de nuestra historia y crecimiento. 
• Resiliencia:
Al igual que un objeto reparado con kintsugi, las personas también pueden recuperarse de las adversidades y volverse más fuertes. 
• Belleza en lo imperfecto:
El kintsugi nos muestra que la belleza puede encontrarse en lo imperfecto, lo usado y lo que ha sido transformado. 

El Kintsugi como metáfora de la vida:

Se puede aplicar a diferentes aspectos de nuestra vida, como las relaciones, el crecimiento personal y la superación de obstáculos. Al igual que un objeto reparado con kintsugi, las personas pueden aprender de sus experiencias y crecer a partir de ellas, transformando las dificultades en fortalezas...






domingo, 13 de julio de 2025

jueves, 26 de junio de 2025

miércoles, 25 de junio de 2025

viernes, 20 de junio de 2025

martes, 17 de junio de 2025

Adiós Primavera

 Los bien criados pero mal educados:

Como quien dispara a animales ya enjaulados: