...PERO NO LO VAN A CONSEGUIR.
cookie
jueves, 13 de febrero de 2014
M̶e̶z̶q̶u̶i̶t̶a̶ Catedral de Córdoba
M̶e̶z̶q̶u̶i̶t̶a̶ Catedral de Córdoba

|
11:03 (hace 1 hora)
![]() | ![]() ![]() | ||
|
miércoles, 12 de febrero de 2014
'AL LORO' con la FUTURA LEY DE SEGURiDAD ViAL
Si atropella un jabalí, usted es el culpable
La ley de seguridad vial responsabilizará al conductor que arrolle animales en cotos de caza
Hasta ahora, la norma señala al dueño del terreno
PATRICIA R. BLANCO Madrid 9 FEB 2014
“Un joven irá en su ciclomotor por una carretera que atraviesa un coto de caza, tendrá la desgracia de colisionar con una manada de jabalíes que irrumpe de repente en la calzada y... tendrá la desgracia de quedarse en silla de ruedas. Entonces, le leeremos la nueva ley de seguridad vial y le diremos que nuestros políticos han decidido que él es el responsable del accidente, y que aunque no vaya a recibir ninguna indemnización, puede quedarse tranquilo porque no tiene que pagar el jabalí muerto”. Así describe el abogado José Pérez Tirado, experto en seguridad vial y portavoz de las asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico, lo que podrá suceder si se aprueba sin ningún cambio la futura Ley de Seguridad Vial, que ahora se tramita en el Senado.
Sin embargo, según el nuevo proyecto, en un accidente provocado por el arrollamiento de un animal de caza “será responsable de los daños a personas o bienes el conductor del vehículo”, si bien no se le podrá reclamar el valor de los animales arrollados.Hasta ahora, en los accidentes de tráfico ocasionados por el atropello de especies cinegéticas, regulado en la disposición novena de la actual ley de seguridad vial, se considera responsable al conductor solo si este ha incumplido las normas de circulación. Pero si el siniestro se produce como consecuencia de la cacería o por la falta de diligencia en la conservación del terreno acotado, el culpable será el dueño del coto de caza. También se podrá responsabilizar al titular de la vía pública si el accidente ocurre por el mal estado de la carretera o por falta de señalización.
La única excepción para inculpar al titular del coto o al propietario del terreno es si el siniestro se produce como “consecuencia directa de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor [animales salvajes mayores que un zorro]”, siempre y cuando el accidente ocurra en el momento de la cacería o en las 24 horas posteriores a que concluya. Pero si el atropello sucede en ese tiempo y los cazadores buscaban conejos o perdices —especies de caza menor—, el culpable también será el automovilista. La futura norma conserva la posibilidad de inculpar a la Administración solo si “no ha reparado la valla de cerramiento en plazo” o “por no disponer de la señalización específica de animales sueltos en tramos con alta accidentalidad por colisión de vehículos con los mismos”, pero no por el mal estado de la vía.
“Existe una presión bastante importante de los propietarios de cotos de caza” para que se legisle en esta dirección, asegura el diputado socialista Juan Carlos Corcuera, portavoz de la Comisión sobre Seguridad Vial, que ha presentado una enmienda para que se suprima el apartado que el PP pretende introducir en la nueva ley. Las razones del lobby de la caza, según Corcuera, son muy claras: “hay muchos cotos y, en las carreteras que los atraviesan, hay accidentes con bastante frecuencia”.
En España, hay 24.677 cotos de caza privados, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que no incluyen cifras de Extremadura, Galicia ni Aragón. Es decir, que aún hay más cotos.
En cuanto a los accidentes, de acuerdo con las cifras de la Dirección General de Tráfico, en 2012 se produjeron 484 siniestros con víctimas por el atropello de animales, en los que cuatro personas murieron, 51 resultaron heridas graves y 586 heridas leves. Estos datos no detallan qué animal fue atropellado ni incluyen los arrollamientos en los que no hubo ninguna víctima. Pero fuentes del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad perfilan estos números y calculan que al año se producen entre 15.000 y 20.000 accidentes por irrupciones o atropellos de fauna silvestre en las vías de circulación.
“La responsabilidad civil por los accidentes de tráfico” debidos a la irrupción de fauna cinegética en las carreteras “es una verdadera espada de Damocles” para las sociedades de cazadores y los dueños de los cotos, reconocen fuentes de la Real Federación Española de la Caza, que admiten la existencia de un lobby de cazadores. Según presumen, la ley que prepara el Partido Popular es fruto del “esfuerzo y las presiones realizadas por el sector cinegético”.
El diputado socialista Corcuera incide en el perjuicio que el nuevo texto supondrá para los conductores que resulten heridos o muertos en uno de estos accidentes. Según las motivaciones de la enmienda presentada por el PSOE, los automovilistas no culpables que sufrieran daños personales al atropellar un animal cinegético “no quedarán cubiertos por el seguro de responsabilidad civil del automóvil, de suscripción obligatoria”, puesto que el conductor es el culpable, ni por el del coto o el de la Administración, porque será “prácticamente imposible imputarles responsabilidad”. En caso de lesiones graves o de fallecimiento “podrían generarse situaciones dramáticas para la propia víctima o para sus familiares, al no tener derecho a percibir indemnización alguna”, añade. Y si solo sufre daños el vehículo, el conductor también quedará desprotegido con un seguro a terceros.
“Si se aprueba la nueva ley los dueños de los cotos van a tener muchas ventajas, porque podrán poner menos medidas de seguridad para impedir que los animales atraviesen la calzada y los seguros de responsabilidad civil les van a salir mucho más baratos”, critica el abogado José Pérez Tirado, sorprendido del poder del “lobby de la caza” frente a ciudadanos que circulan correctamente por la carretera.
“El caballo se escapó y mató a mi marido”
El esposo de Elena Plaza murió al chocar con un caballo que atravesó descontrolado la carretera por la que circulaba. El accidente ocurrió el 7 de diciembre de 2001, hace ya más de 12 años, en la carretera M-100, en Alcobendas (Madrid), y desde entonces Elena vive inmersa “en procesos judiciales que no acaban nunca”. Ni ella ni sus hijas han recibido todavía la indemnización que les corresponde, 107.096,28 euros, para la madre, y 44.623,45 euros para cada una de las jóvenes, que solo eran dos niñas de 9 y 11 años cuando perdieron a su padre. Aquel 7 de diciembre, una yegua y un potro que se habían escapado provocaron dos accidentes. La primera fue atropellada por un conductor, que se salió de la vía. Contra el potro, chocó el marido de Elena.
Según el atestado policial, un testigo vio a un hombre “muy nervioso” que hablaba por teléfono y decía: “Se tienen que haber escapado por el roto de la verja”. Otro testigo escuchó a la misma persona que pedía a alguien por el móvil que “urgentemente fuera a denunciar que habían robado en la finca”. Se trataba de Julián Solera, el propietario del terreno, que, efectivamente, presentó en el juzgado una denuncia hecha por su mujer sobre un supuesto robo de dos caballos en su propiedad, a las 23:32 horas de aquel día. Pero el siniestro había ocurrido a las 20:20.
El proceso por la vía penal, cinco años después del accidente, absolvió a los dueños de la finca en la que estaban los caballos y a los propietarios de los animales, que los habían dejado allí para que los domaran. Según el auto, no se podía condenar al responsable de que se escaparan, un supuesto cuidador que había muerto antes del juicio, a pesar de que nadie pudiera aportar una copia del contrato de este trabajador.
La vía civil condenó a los dueños de los caballos, pero continúa abierta por los distintos recursos que han ido presentado las partes. Elena apenas tiene ya fuerzas: “Es una lucha contra los elementos... ¿Qué voy a recurrir ya si el atestado está clarísimo? Justicia no se va a hacer, mi marido está muerto porque un caballo se escapó y lo atropelló”.
El esposo de Elena Plaza murió al chocar con un caballo que atravesó descontrolado la carretera por la que circulaba. El accidente ocurrió el 7 de diciembre de 2001, hace ya más de 12 años, en la carretera M-100, en Alcobendas (Madrid), y desde entonces Elena vive inmersa “en procesos judiciales que no acaban nunca”. Ni ella ni sus hijas han recibido todavía la indemnización que les corresponde, 107.096,28 euros, para la madre, y 44.623,45 euros para cada una de las jóvenes, que solo eran dos niñas de 9 y 11 años cuando perdieron a su padre. Aquel 7 de diciembre, una yegua y un potro que se habían escapado provocaron dos accidentes. La primera fue atropellada por un conductor, que se salió de la vía. Contra el potro, chocó el marido de Elena.
Según el atestado policial, un testigo vio a un hombre “muy nervioso” que hablaba por teléfono y decía: “Se tienen que haber escapado por el roto de la verja”. Otro testigo escuchó a la misma persona que pedía a alguien por el móvil que “urgentemente fuera a denunciar que habían robado en la finca”. Se trataba de Julián Solera, el propietario del terreno, que, efectivamente, presentó en el juzgado una denuncia hecha por su mujer sobre un supuesto robo de dos caballos en su propiedad, a las 23:32 horas de aquel día. Pero el siniestro había ocurrido a las 20:20.
El proceso por la vía penal, cinco años después del accidente, absolvió a los dueños de la finca en la que estaban los caballos y a los propietarios de los animales, que los habían dejado allí para que los domaran. Según el auto, no se podía condenar al responsable de que se escaparan, un supuesto cuidador que había muerto antes del juicio, a pesar de que nadie pudiera aportar una copia del contrato de este trabajador.
La vía civil condenó a los dueños de los caballos, pero continúa abierta por los distintos recursos que han ido presentado las partes. Elena apenas tiene ya fuerzas: “Es una lucha contra los elementos... ¿Qué voy a recurrir ya si el atestado está clarísimo? Justicia no se va a hacer, mi marido está muerto porque un caballo se escapó y lo atropelló”.
jueves, 6 de febrero de 2014
¿PRiVATiZACiÓN sibilina (*)?
"DATOS COMPROBADOS CENTRO A CENTRO"
CCOO cifra en 400 las plazas que la Junta tiene cerradas en centros de mayores
CCOO ha denunciado que la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales mantiene cerradas más de 400 plazas en lasresidencias y centros públicos de asistencia a mayores de la región, "totalmente equipadas y pese a que la demanda y las listas de espera no dejan de crecer".
EFE. MIÉRCOLES, 05 DE FEBRERO DE 2014
Así lo ha dicho en rueda de prensa la secretaria regional de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO,Carmen López, con "datos comprobados centro a centro y plaza a plaza" por los propios delegados del sindicato y "ante el oscurantismo del actual Gobierno regional".
López ha recalcado que esta situación "afecta a los usuarios, a los que se les niega un servicio que sí se les podría y debería prestar y a los empleados públicos, que llevan hasta dos años sin calendario laboral, sometidos a todo tipo de incidencias".
En concreto, la consejería mantiene cerradas plazas vacantes en los siguientes centros: vivienda tutelada de Guadalajara, con capacidad para 23 usuarios (cerrada); y residencia Los Olmos (Guadalajara), donde están cerradas dos plantas completas y en torno a otra decena de habitaciones en el resto de la residencia.
También la residencia "Las Hoces de Cuenca", con dos plantas enteras cerradas y 10 camas más desocupadas. Este centro, incluidas las dos plantas cerradas, ha sido reformado recientemente, según CCOO.
Asimismo, en la residencia de Mayores Virgen del Prado (Talavera) hay, según este sindicato, una planta entera vacía y reformada, lo mismo que varias plazas más en otras plantas, hasta sumar 70 plazas desocupadas.
En la Residencia de Mayores Toledo I (Avenida de Barber) hay 64 plazas desocupadas, mientras que la del Hospitalito del Rey, también en la capital regional, con capacidad para unos 100 usuarios, está cerrada, a pesar de que se invirtieron más de siete millones de euros en su reforma integral.
El Centro de Mayores La Solana (Talavera), de estancias diurnas de atención especializada, con capacidad para 40 usuarios, está cerrado.
Sobre estas instalaciones, y según CCOO, "el Gobierno regional estuvo durante meses negando plaza en este centro a quienes las solicitaban, para finalmente decir que lo cerraba por falta de usuarios".
"Estos datos contrastan con las largas listas de espera y las respuestas que se les dan¡ a las familias cuando se acercan a algunas de las residencias públicas para interesarse por el ingreso de un nuevo usuario y se les dice que no hay camas o habitaciones libres", ha denunciado Santiago Calatrava, responsable de CCOO en Bienestar Social.
CCOO recomienda a las familias "que no se lo crean cuando les dicen que no hay sitio", que exijan transparencia y que pidan a los asistentes sociales el Plan Individual de Ayuda a la Dependencia como única vía "para empezar a conseguir un poco de claridad, y a partir de ahí, que tiren de la manta, porque les están mintiendo".
-----------------------------------------------------------------------
(*): enigmática, misteriosa, oscura,
ambigua, confusa, incomprensible, hermética, impenetrable, esotérica
-----------------------------------------------------------------------
(*): enigmática, misteriosa, oscura, ambigua, confusa, incomprensible, hermética, impenetrable, esotérica
lunes, 3 de febrero de 2014
sábado, 1 de febrero de 2014
Fernando Vallejo, un sicario del lugar común
Tres vídeos en Internet permiten al escritor colombiano polemizar en una nueva plataforma
LUIS PABLO BEAUREGARD México 1 FEB 2014
Fernando Vallejo, en uno de los vídeos.
Suena un disparo al aire. El ruido es un pistoletazo de salida para que Fernando Vallejo, un todoterreno intelectual, lea un ensayo. Quienes no conocen a este escritor colombiano autor de La puta de Babilonia, que también es un activo polemista, conviene que tomen el sonido como un aviso para ponerse en guardia. No cualquiera toma con tersura cómo se arremete de igual forma contra la Iglesia que contra las leyes de la gravedad de Isaac Newton. Tres vídeos publicados en YouTube le han permitido al escritor una nueva forma de comunicarse con su audiencia.
Los tres audiovisuales, dirigidos por el cineasta mexicano de origen libanés Tufic Makhlouf Akl han logrado más de 15.000 visitas en un par de semanas en la Internet. Las imágenes, donde Vallejo, que es el único personaje, lee un texto frente a un fondo negro, se convierten en un diálogo con un escritor al que se acostumbra leer pero no a oír. “Fernando tiene muchos seguidores que están ávidos de escucharlo, de actualizarse con sus conceptos que son luces o guías para interpretar la vida actual”, dice Makhlouf, un viejo amigo del colombiano.
El proyecto, que comienza con cápsulas sobre el Papa Francisco, las teorías de Charles Darwin y las leyes de la gravedad de Isaac Newton muestran las muchas inquietudes de este intelectual “de amplio espectro”. “Son temas que quería tocar en este momento en específico, de forma muy inmediata. No quiere esperar a que le publiquen un libro para decir lo que tiene en mente”, asegura el director que también ha realizado documentales del ámbito artístico mexicano.
Estos tres vídeos son los primeros en una serie de cápsulas que promete dar de qué hablar. Ya se preparan nuevas entregas. “Fernando tiene muchas facetas: científica, de cineasta, literaria. Incluso, las próximas van a tener momentos musicales”, confiesa Makhlouf, que afirma que Vallejo es un pianista de gran capacidad.
El final de cada cápsula cierra con el sonido de un casquillo que cae al suelo. El disparo ha hecho lo suyo. Con cada vídeo que se acaba se fulmina un lugar común.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)